En este día de los humedales de 2020, me permito colocar un informe sobre los humedales de la Sierra Norte madrileña que presenté durante la fase de información pública para la elaboración del Plan Integral de Recuperación y Conservación de los Ríos y Humedales de la Comunidad de Madrid. Este plan ha deparado dos documentos: el Plan de actuación sobre humedales catalogados de la Comunidad de Madrid (enero 2018, borrador) y la Estrategia de Recuperación y Conservación de los Ríos de la Comunidad de Madrid (febrero 2018). Además parece que se está estudiando la ampliación del catálogo. Es de notar que muchos de estos humedales, tanto los ya catalogados como los propuestos a catalogar por diversas entidades, son humedales artificiales, donde prima su interés (ornito)faunístico, ignorando los más interesantes humedales naturales (lagunas temporales mediterráneas, turberas). Muy significativo es que en la ficha sobre la Laguna de Valdemanco, en el primero de los documentos, se resuelva que su estado ecológico es "malo", pues al muestrearse cuando estaba seca los indicadores usados para determinar el estado ecológico no se aplican. Obviamente mala es la metodología (o su aplicación obtusa) usada para caracterizar un humedal estacional.
En fin aquí va el texto que les adjunté y veremos si se tiene en cuenta para ampliar el catálogo [se ha omitido la localización exacta de los humedales destacados] :
SOBRE LOS HUMEDALES DE LA SIERRA NORTE DE MADRID
Jorge Baonza Díaz, 29 de abril de 2018
Uno de los problemas que enfrenta cualquier plan o estrategia de gestión o conservación en Madrid es la mala cartografía de los hábitats o de la vegetación disponible. El problema no se aborda convenientemente pues los estudios cartográficos generalistas se basan mucho en la fotointerpretación y poco en el trabajo de campo que realmente permite caracterizar los hábitats. Esto es particularmente señalado en dos importantes tipos de hábitats de humedales por su pequeño tamaño: las lagunas o humedales temporales mediterráneos y las turberas, que por sus pequeñas dimensiones han pasado desapercibidas o englobadas dentro de otros hábitats más extensos (generalmente pastizales). Incluso siendo hábitats de Interés Comunitario prioritario, ni siquiera se han considerado bien en los LICs, ahora ZECs, por la falta de estudios específicos, por lo que la representación de los mismos ha sido minusvalorada e incluso “tergiversada” cuando se consideran que son buenas manifestaciones del primero las orillas de los embalses artificiales, hábitats con pobres y peculiares comunidades vegetales, distinta de la característica del hábitat de interés comunitario y sin la fauna característica. En el caso de los ríos el problema afecta a los cauces menores (arroyos) peor estudiados que los ríos pero que pueden presentar comunidades bien conservadas frente a los ríos, generalmente más alterados.
Otro de los problemas para la valoración de los espacios es la ausencia de una normativa actualizada y específica. El catálogo regional de espacies amenazadas, establecido por Decreto 18/1992, está muy anticuado (para la flora vascular, véase por ejemplo Baonza 2016, Martínez et al. 2017) y no existe un catálogo de hábitats de interés regional que corrija la aplicación de la directiva 92/43/CEE a estas escalas. Así esta directiva y su transposición a escala nacional enfrenta graves inconsistencias como priorizar hábitats abundantísimos como los pastizales mediterráneos frente a los abedulares por ejemplo.
Algunos antecedentes importantes para el estudio de los humedales madrileños serranos son:
- La vegetación de ribera de los ríos carpetanos de la cuenca del Jarama (Lara & cols. 1996), aunque falta inventarios de la mayoría de arroyos.
- Los humedales de la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama (García 2008), donde se incluyen criptohumedales (sin lámina de agua libre) pero con poca atención a las lagunas más temporales por analizar sólo la vegetación perenne.
- El inventario de los ecosistemas acuáticos leníticos del antiguo Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (García 1994), que aunque de una zona colindante a la Sierra Norte, revela como un proyecto específico permite detectar gran parte de estos hábitats, aunque es muy pobre la descripción de la vegetación y fauna.
- La descripción de la vegetación de los pilancones pluviales (Baonza 2009), primer estudio de este peculiar tipo de laguna temporal mediterránea, sobre roquedos, en la región.
Por este motivo se apuntan aquí algunos humedales naturales de la Sierra Norte que han pasado desapercibidos y presentan algunos problemas de conservación a veces por sobrepastoreo (aunque cierto pastoreo parece necesario para su conservación) y, por ser ignoradas en PGOUs, en algún caso serios riesgos de amenaza de urbanización o instalación de infraestructuras. Hay que señalar que no es una relación exhaustiva a falta de estudios específicos. Apenas se señalan algunas charcas, temporales o permanentes, derivados de la extracción de áridos o rocas. Solo si son cercanos a humedales naturales. Desde el punto de vista de la flora y vegetación estos humedales artificiales suelen tener un interés muy limitado, por falta de madurez o por su mayor profundidad y orillas abruptas, carecen de las comunidades más características de los humedales temporales mediterráneos.
Lagunas estacionales mediterráneas
Laguna de Valdemanco: laguna ya incluida en el catálogo de humedales madrileños, destaca la presencia de Juncus heterophyllus o Eleocharis quinqueflora (Baonza et al. 2013), juncal de Schoenoplectus lacustris en la zona más profunda, orillas con comunidades de Isoetes velatum, etc. Cerca se haya una charca por extracción de áridos de interés para anfibios.
Laguna de Villavieja. Incluible en el hábitat 3160 lagos y estanques distróficos naturales, con la principal población conocida en la Sierra Norte de Utricularia australis, también con Juncus heterophyllus (Fernández 1988) su estado de conservación actual se desconoce, afectada por sobrepastoreo y urbanización (contigua a la urbanización del Tercio de la Laguna).
Las Lagunas de Navalafuente. Someras lagunas con comunidades de Isoetes y donde se ha destacado la presencia de Eryngium galioides e Isoetes setaceum (Baonza et al. 2013). Se hayan colindantes con zonas urbanizadas e incluso afectadas por la realización de instalaciones deportivas.
Laguna de El Enebral en El Vellón: una de las mejores praderas de Isoetes (I. velatum, I. setaceum) de la zona (Baonza et al. 2013).
Laguna de Navalmadero en Bustarviejo, laguna temporal con una importante población de Eleocharis uniglumis, única localidad confirmada para la especie en la región (Baonza et al. 2013).
Los pilancones pluviales, frecuentes en los principales afloramientos graníticos y a veces gneisicos, a veces con comunidades vegetales diversas según la dimensión del sedimento y la profundidad que alcanzan: desde comunidades de Crassula vaillanti a praderas de Isoetes velatum o comunidades enraizadas pero flotantes de Callitriche brutia y/o C. stagnalis (Baonza 2009). Las mejores manifestaciones de la Sierra Norte se hayan en Bustarviejo: Peña Ladrón (30TVL4120), entorno de Peña el Búho y del Cancho Bajero (30TVL4121), El Berrocal (30TVL4222) y Valdemanco (30TVL4426). También de interés en Guadalix (30TVL4110, 4210 y 4209), La Cabrera (30TVL4924), Lozoyuela (30TVL4526), Madarcos (30TVL5343) y Puentes Viejas (30TVL5241).
Laguna de la dehesa de Ana Gutiérrez en Prádena del Rincón: única laguna natural de la Sierra del Rincón, de carácter estacional, presenta comunidades de Alopecurus aequalis, etc.
Otras lagunas sin datos publicados pero que presentan comunidades vegetales de interés (como praderas de Isoetes) son: Lagunas de Matatorejo en la Dehesa de Roblellano (tres cubetas por lo menos) y lagunilla de la Dehesa Boyal (al N además algunas cubetas por extracción de arena) de La Cabrera; laguna de Navalengua en Bustarviejo; los Lagunazos de Cabanillas de la Sierra, muy amenazados por urbanización; lagunas en la nava entre Guadalix y Navalafuente (30TVL4316 y alrededores). Fuera de la Sierra Norte, en Colmenar Viejo y junto al casco urbano se ha encontrado un lagunazo con Myosurus minimus, especie rarísima en Madrid.
Turberas
Turbera de Los Trampales de Rascafría
La mejor turbera de la región no esta incluida en ningún parque o reserva natural (si en el ZEC de la Sierra Norte) a pesar del gran valor que presenta, destacando Epipactis palustris, Menyanthes trifoliata o Eriophorum latifolium (Fernández 1988, Baonza et al. 2006, ver: https://florasierraguadarrama.blogspot.com.es/2012/09/turbera-de-los-trampales-de-rascafria.html). Se encuentra amenazado por la extracción de agua para el abastecimiento de la urbanización adyacente y drenajes laterales de caminos y prados.
Turbera de El Badén de Bustarviejo (30TVL3921), con interesantes poblaciones de Eriophorum latifolium, Potamogetom polygonifolius y Utricularia minor (Baonza 2007). En entorno hay algunos charcos temporales mediterráneos.
Turberas de Canencia entorno al Prado del Toril (30TVL3323), Collado Cerrado-Puerto de Canencia (30TVL3625 y menormente en 3624), Collado Abierto (30TVL3825) y laderas de Cabeza Cervunal en Canencia (30TVL4026) y Garganta de los Montes (30TVL4126) con interesantes poblaciones de Potamogetom polygonifolius y/o Utricularia minor entre otra flora turbosa (Baonza 2007 y datos inéditos).
Zona turbosa (“mire de transición”) de la cabecera del Arroyo Carretas en Valdemanco: Tenía una una importante población de Menyanthes trifoliata (Baonza et al. 2003, 2007), muy menguada en la actualidad y con fuerte colonización por sauces.
Turberas de las Tollas del Berrueco (30TVL4926), donde destaca la presencia de Eleocharis multicaulis, única localidad confirmada para la especie en la región (Baonza et al. 2013) y Potamogetom polygonifolius y Utricularia minor entre otra flora turbosa (Baonza 2007).
Turberas del entorno del puerto del Cardoso en Montejo de la Sierra (30TVL5849), con flora turbosa frecuente como Drossera rotundifolia o varios Carex spp.
Enclaves higroturbosos de La Puebla de la Sierra (30TVL6136, 30TVL6135, 30TVL6236 entre otras): pequeños enclaves dispersos entre jarales con especies como Eleocharis quinqueflora, Lobelia urens, Drosera rotundifolia y Spirantes aestivalis.
Arroyos de interés
En la Sierra Norte de Madrid se encuentran algunos arroyos de gran interés florístico, destacando los que tienen alisedas (hábitat de Interés Comunitario prioritario) como:
Arroyo del Valle y afluentes principales (Bustarviejo, Miraflores): único arroyo de la región que cuenta con alisedas en zonas bajas y medias y abedulares en tramos medio altos, además de numerosas especies amenazadas en la región como Corylus avellana, Viburnum opulus, Geum rivale, Primula acaulis, Astrantia major (Baonza et al. 2013) etc. Las alisedas se han visto afectadas aparentemente por vertidos sin depurar de instalaciones ganaderas en Bustarviejo y Miraflores.
Arroyo Gargüera (Bustarviejo Navalafuente): a pesar de recibir las aguas poco depuradas de Bustarviejo, presenta interesante aliseda aguas abajo de la depuradora mencionada, con viejos ejemplares.
Arroyo Albalá (Valdemanco, Navalafuente, Cabanillas de la Sierra): Muy interesante aliseda. Problemas con vertidos no depurados de Valdemanco y arrastre de sedimentos de canteras contiguas de la misma localidad.
Arroyo Jóbalo (Lozoyuela, Puentes Viejas, El Berrueco): Otra importante aliseda en su tramo bajo y fresnedas en el medio alto.
Referencias
Baonza Díaz, J. 2016. Flora vascular de interés conservacionista en la Sierra de Guadarrama. Algunas consideraciones previas. Conservación Vegetal 20: 13-16.
Baonza, J. 2009. Vegetación de las pilas o pilancones de La Sierra de Guadarrama y La Serena (España). Anales del Jardín Botánico de Madrid 66(1):109-129.
Baonza, J. 2007. Algunas plantas raras en la Comunidad de Madrid. Nuevas citas y revisión corológica. Botanica Complutensis 31: 87-95.
Baonza, J.; L. Medina y O. Montouto. 2006. Conservación de una planta medicinal y de turbera, Menyanthes trifoliata, en España y en la Comunidad de Madrid. Conservación Vegetal 10:11-13.
Baonza, J., L. Medina & O.M. Montouto González. 2003. Cartografía corológica ibérica. Aportación 125. [Menyanthes trifoliata L.]. Botanica Complutensis 27:165-215.
Fernández González, F. 1988. Estudio florístico y fitosociológico del Valle del Paular (Madrid). Tesis doctoral, Fac. Biología, Universidad Complutense de Madrid.
García Avilés , J. 1994. Ecosistemas acuáticos leníticos del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Inventario y tipificación. Serie Documentos nº 13. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. 111 pp. + anexos.
García Sánchez-Colomer, M. 2008. Medio abiótico, composición florística y diversidad en humedales montanos mediterráneos (Sierra de Guadarrama). CEDEX. Madrid. 275 pp.
Lara, F., Garilleti, R. & Ramírez, P. 1996. Estudio de la vegetación de los ríos carpetanos de la cuenca del Jarama. CEDEX. Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas. 270 pp. Madrid.
Felipe Martínez García, Claudia Fuentes Fernández, Ignacio Ramos Gutiérrez y Juan Carlos Moreno Saiz. 2017. Revisión del catálogo de flora Protegida de la Comunidad Autónoma de Madrid. Conservación Vegetal 21: 18-19.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar