viernes, 27 de julio de 2012

Nueva especie de Taraxacum de la Sierra de Guadarrama

Este mismo año se ha publicado la descripción de una nueva especie, Taraxacum penyalarense (Asteraceae/Compositae), procedente del Parque Natural de Peñalara (Madrid) (Galán et al. 2012), lo que aumenta el catálogo florístico de la Sierra de Guadarrama y el propio género para Flora Iberica, actualmente ya con un borrador (Galán 2010). Una prueba más de que no se puede dar por bien estudiada la flora de esta sierra, ni siquiera en parajes tan visitados como el Parque de Peñalara. Ciertamente este género era uno de esos tradicionalmente aparcados en la Península Ibérica, donde lo del Taraxacum officinale grex. era de uso habitual y cada vez que venía un especialista añadía un puñado de especies nuevas, muchas microespecies. Probablemente no será la última descrita de la Península Ibérica.

martes, 24 de julio de 2012

Ficha de Eriophorum latifolium

Como modelo de ficha para una especie (género o familia) he subido la de Eriophorum latifolium (*) . Se puede acceder pinchando en el nombre aquí o desde el catálogo florístico. En la ficha se incluyen fotografias (reducida su calidad), citas existentes (bibliográficas, pliegos de herbario y, en otros casos, citas inéditas), mapa de distribución y diversos comentarios sobre conservación u otros. Ha costado definirse por el fondo del mapa de distribución y finalmente he cogido uno obtenido de anthos.es, que incluye un modelo digital del terreno, los límites provinciales y la malla de cuadrícula UTM de 10 Km de lado. El mapa abarca un cuadrado de 90 km de lado, desde UTM 30TUK88 (esquina izquierda inferior) hasta 30TVL77 (esquina derecha superior), es decir entre los meridianos 380 y 470 y los paralelos 4480 y 4570 de la proyección UTM. En este cuadrante, la Sierra de Guadarrama, Somosierra y mitad occidental de la de Ayllón corre por la diagonal que une estas dos esquinas como una amplia franja, que deja hacia el NO y SE los terrenos sedimentarios no consolidados de las cuencas del Duero y Tajo respectivamente.
      


El límite del ámbito serrano con la cuenca del Tajo ocurre a unos desde los 600 metros al O hasta los 1000 al E (coincidiendo bastante bien con el cambio de naranja a amarillo), mientras que con la cuenca del Duero, situada a mayor altura, ocurre desde los 1000 metros al O hasta los 1200 al E (dentro de los tonos naranja). Se ha preferido incluir estás esquinas no serranas para reflejar que el espacio considerado no es una isla (aunque las cumbres pueden funcionar como tales para la flora más exclusiva), y la flora presente en estas sierras puede aparecer tambien en los terrenos sedimentarios circundantes. El mapa de cada especie permitirá ver las preferencias de cada una. Sin embargo, aquellas especies exclusivas de estos terrenos sedimentarios de las cuencas del Duero y Tajo no serán incluidas. 

El mapa litológico de la zona permite ver mejor el límite entre el ámbito serrano, parte del Sistema Central, con el de las fosas sedimentarias. El primero se caracteriza por la dominancia de rocas compactas y duras, con relieve más accidentado y que alcanza mayor altitud, estar menos explotado y con presencia frecuente de roquedos que actúan como refugios para las plantas. El segundo se caracteriza por su relieve más suave, con sustratos en general deleznables (arenosos en gran parte), más explotado, con abundancia de cultivos de secano (prácticamente desaparecidos en el ámbito serrano).
 
A partir del Mapa Geológico de España 1:2.000.000 (Rodríguez Fernández -ed.- 2004, en Vera, ed., Geología de España, SGE-IGME, muy simplificado)


Respecto a la ficha en cuestión, de Eriophorum latifolium, es una especie escasa y amenazada de la que existen dos citas algo antiguas, la de Manzanares El Real (algo dudosa pues la cita solo señala el nombre de un arroyo) y la más antigua de Cercedilla. En este último caso sería especialmete interesante confirmar si persiste el enclave, dado que la zona baja del Valle de la Fuenfría ha sufrido alguna transformación, con varias construcciones que podrían haber destruido la localidad. ¿Alguien puede confirmar las citas dudosas? Puede apuntar un comentarío o escribirme a gejorbd@gmail.com. Bastaría la UTM de 1Km, y en la ficha la cita se atribuiría a quien la confirme.

Por otro lado se ha corregido el catálogo especialmente en lo que se refiere al género Pilosella según el borrador de Flora Iberica (Mateo 2007), lo que ha incrementado en 6 el número de taxones, aunque de alguno su presencia se supone, lo que se ha indicado con una ?, dada su ecología serrana y estar citadas de la provincia de Madrid o Segovia.

Modificado en enero de 2013. * ficha corregida 28/9/2013 gracias a la aportación de un lector del blog.

martes, 17 de julio de 2012

Lugares no protegidos

He añadido un epígrafe sobre espacios que deberían ser protegidos como colofón a la página de los que lo están. Aunque el año pasado hubo una propuesta razonable de ampliación del Parque Nacional, para incluir todas las cumbres por encima de los 2000 m y parte de los pinares más orófilos (http://desdelasierradeguadarrama.blogspot.com.es/2011_03_23_archive.htm), particularmente considero que la prioridad es proteger los ecosistemas más amenazados, siendo una discusión secundaría si debe ser mediante un Parque Nacional, Parque Natural u otra figura. Uno de los ecosistemas más amenazados de la Sierra de Guadarama son las turberas y especialmente las muy escasas de fondo de valle. Inicio el epígrafe con el caso de una de estas turberas de fondo de valle, la de los Trampales de Rascafría, que aparece orlada de interesantes praderas de siega y vegetación de ribera. Aunque está en zona propuesta Parque Natural, su protección no parece que esté asegurada, dado que el PORN de la Sierra de Guadarrama madrileña aparentemente la ignora y contempla, entre otras cosas, medidas anacrónicas como "Queda prohibido el relleno, drenaje o desecación de charcas y humedales naturales, salvo por razones de peligro para la salud o la vida de las personas". ¿Dónde se dan estas razones?, ¿no hay otras alternativas?.

Si te parece sorprendente echa un vistazo al epígrafe añadido y si tienes otras propuestas de lugares ignorados no dudes en aportarlas

¡Otro apartado de las páginas fijas del blog que requerirá ir añadiendo datos!

sábado, 14 de julio de 2012

Nueva página sobre espacios protegidos

He añadido una nueva página sobre espacios naturales protegidos en la Sierra de Guadarrama y su entorno. La principal aportación es una figura con la representación cartográfica de los existentes, lo que dado las distintas administraciones implicadas y diversidad de figuras utilizadas no estaba en la red (que yo sepa). No aporta otra información sobre dichos espacios pero si un enlace a las páginas web oficiales (pinchando en los nombres), donde se pueden consultar información general sobre los mismos, aunque en el caso de la flora no suele ser mucha. Falta por incorporar datos de la Red Natura 2000, en parte coincidente con algunos de los parques declarados.

La creación de esta página me ha hecho cambiar el nombre de la anterior página de Conservación a Flora amenazada.

Tantos años hablando del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y todavía no está declarado. No parece lejana su declaración, aunque se ha restrinjido a poco más que las cumbres. Hay ciertamente algo de fetichista en conseguir un Parque Nacional (y tal vez algún interés no estrictamente conservacionista). Otras figuras como Parque Natural pueden ser muy adecuadas si se hacen bien: buen estudio de la zona que permita delimitar adecuadamente las zonas más valiosas, buena gestión (algo básico y que la simple declaración no garantiza) etc.

Como colofón he añadido algunos espacios que han quedado fuera de estas zonas protegidas y con importantes valores botánicos. Queda abierta la ampliación de la lista y espero ir aportando datos que justifican su protección.

Tambien he ido realizando algunas correcciones al catálogo. Algunas tienen que ver con malas localizaciones en Anthos.es, dado que citas para Colmenar [de Oreja], en el sureste madrileño se han atribuido a Colmenar Viejo, en la rampa serrana o de algunas plantas de Cinco Villas de Guadalajara se les ha dado la UTM de las Cinco Villas de Madrid. Al haber habido otras incorporaciones, el número de taxones apenas ha variado.

Vistas de página en total