[Actualizada repetidamente]
Una de las principales fuentes de la diversidad de organismos existentes son las muy diversas formas de interaccionar unos con otros. En el caso de las plantas pueden competir con otras plantas por un mismo espacio, o beneficiarse del ambiente creado por otras "ingenieras" del ecosistema (piensesé en las plantas nemorales necesitadas de que otras formadores de bosque y a la inversa, las plantas de medios abiertos que desaparecen cuando se cierra un bosque), simbiosis con bacterias (por ejemplo las fijadoras de nitrógeno en leguminosas) o las micorrizas con hongos; o las muy diversas relaciones de parasitismo con diversos patógenos de las plantas (virus, bacterias, hongos,...). Esta relaciones de parasitismo son la versión interna de la herbivoría, una variante de la relación depredador-presa cuando la presa es una planta, que puede ser consumida parcialmente y seguir viviendo. Dadas los diversos tipos de tejidos que producen las plantas, pueden tener herbívoros especializados como defoliadores, seminívoros, frugívoros, lignívoros, polinívoros etc. (atentos además que en este alimentarse pueden proporcionar importantes servicios a las plantas como la dispersión de semillas o polen) e incluso a veces los papeles se invierten como en el caso de las plantas carnívoras. Un caso peculiar de los herbívoros parásitos son los que son capaces de inducir en la planta hospedante la formación de tejidos nuevos, a veces muy distintos, que dan alimento y protección a los huéspedes e incluso a una cohorte de inquilinos y superparásitos (parásitos de los parásitos), constituyendo pequeños ecosistemas. Una peculiaridad de las agallas es que cada forma suele ser específica tanto de la planta hospedante como del organismo inductor (bacterias, hongos, insectos....), con lo que estas formas, muchas veces fácilmente reconocibles, son indicadoras de esta biodiversidad.
En la Sierra de Guadarrama las agallas más conspicuas y tal vez frecuentes sean las de los robles (género Quercus) por un grupo de avispillas (himenópteros cynípedos), particularmente las grandes (2-3 cm diámetro) y redondas y con una corona de cuernecillos (un vernáculo para estas agallas es "vaca") provocadas por la avispilla (apenas de unos milímetros de longitud) Andricus quercustozae (específico aludiendo al primitivo nombre del roble rebollo o melojo Quercus toza, hoy Quercus pyrenaica). Pero hay muchísimas más, destacan otras especies de cinípedos pero también dípteros (mosquitos) de la familia cecidómidos (el nombre precisamente alude a formadores de cecidias, sinónimo de agallas), ácaros (provocan erinosis, deformaciones de las hojas frecuentemente con mucha pelosidad), hongos, etc., muchas de estas especies están por citar para la Sierra de Guadarrama, cualquiera de las provincias de Madrid o Segovia, o incluso de ámbitos mayores. Valga de momento una muestra de las que llevo identificadas o han sido citadas, que espero incrementar en el futuro.
Dominio BACTERIA
Filo FIRMICUTES
Orden Mollicutes
Género Phytoplasma: Ver entradas sobre fitoplasmas I y II.
Filo PROTEOBACTERIA
Orden Pseudomonadales
- Pseudomonas savastanoi pv retacarpa García de los Ríos, 1999: En retama de bolas (Retama sphaerocarpa) de Venturada,
Orden Rhizobiales
- Agrobacterium tumefaciens: En rebollo (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo,
Dominio EUCARIOTA
Reino Fungi
División Ascomycota
Clase Taphrinomycetes
Orden Taphrinales
- Protomyces macrosporus En Oenanthe croccata de Montejo, Bustarviejo, ...
Familia Taphrinae
- Taphrina alni: En aliso ibérico (Alnus lusitanica) de Bustarviejo, Navalafuente, y aliso atlántico (Alnus glutinosa), plantado, en Bustarviejo,
- Taphrina caerulescens: En rebollo (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo,
- Taphrina crataegi
- Taphrina deformans: En melocotonero (Prunus persica) de Bustarviejo,
- Taphrina johansonii: En pobo o álamo temblón (Populus tremula) de Bustarviejo, Valdemanco,
- Taphrina kruchii: En encina (Quercus ilex subsp. rotundifolia) de Bustarviejo, Cabanillas de la Sierra,
- Taphrina populina: En chopo (Populus nigra) de Bustarviejo,
- Taphrina pruni: En endrino (Prunus spinosa) de Bustarviejo,
- Taphrina sadebeckii Johanson, 1886: En aliso ibérico (Alnus lusitanica) de Valdemanco,
División Basidiomycota
Orden incierto
Familia Pucciniaceae
- Gymnosporangium sp.: royas con varias fases, una sobre enebros (Juniperus spp.) y otra sobre majuelo (Crataegus monogyna), membrillo (Cydonia oblonga), etc. Sobre los últimos visto en Bustarviejo,
- Gymnosporangium sabinae (Dicks.) G. Winter: Sobre perales (Pyrus communis, P. bourgeana) en Bustarviejo,
- Gymnosporangium tremelloides R. Hartig: sobre enebros (Juniperus oxycedrus) en Bustarviejo,
- Puccinia aristolochiae (de Candolle) Winter, 1881: En Aristolochia paucinervis de Bustarviejo
- Puccinia malvacearum Bertero ex Mont. 1852: Sobre malvas (Malva sylvestris, M. neglecta) en Bustarviejo,
- Puccinia urticae Barclay 1889: Sobre ortiga (Urtica dioica) en Bustarviejo,
Reino ANIMALIA O METAZOOS
Filo Arthropoda
Clase ARACHNIDA (arácnidos)
Infraclase Acari (ácaros)
Orden Actinedida (Prostigmata)
Familia Eriophyidae
- Aceria campestricola (Frauenfeld, 1865): En olmo o álamo [nombre local] (Ulmus minor) de Bustarviejo,
- Aceria chondrillae: En Chondrilla juncea de Bustarviejo, Valdemanco,
- Aceria erinea: En nogal (Juglans regia) de Bustarviejo,
- Aceria fraxinivora: En fresno (Fraxinus angustifolia) de Bustarviejo,
- Aceria galiobia cf.: En Galium verum de Bustarviejo,
- Aceria genistae: en retamas negras (Cytisus scoparius) y escobas (Genista cinerascens) de Bustarviejo,
- Aceria ilicis (Canestrini, 1890): En encina (Quercus ilex subsp. rotundifolia) en Bustarviejo,
- Aceria populi: en pobo o álamo temblón (Populus tremula) de Bustarviejo, Rascafría,
- Aceria tristriata (Nalepa, 1890): En nogal (Juglans regia) de Bustarviejo,
- Eriophyes tiliae: en tilo (Tilia cordata) de La Granja de San Ildefonso,
- Phyllocoptes eupadi (Newkirk, 1984): En cerezo de racimo (Prunus padus) de Alameda del Valle,
Clase INSECTA
Orden Coleoptera
Familia Curculionidae
- Gymnetron villosulum Gyllenhal, 1838: En Veronica anagallis-aquatica de Montejo de la Sierra,
- Pericartiellus durieui (Lucas, 1846): en Umbilicus rupestris de Valdemanco, Torrelaguna,
Orden Diptera
Familia Agromyzidae
- Hexomyza sarothamni cf.: en retamas (Genista cinerascens, Cytisus scoparius) de Bustarviejo,
Familia Cecidomyiidae
- Asphondylia cytisi: en piorno (Cytisus oromediterraneus) de Alameda del Valle (primera cita del hospedante y para Madrid y Sierra de Guadarrama), Bustarviejo,
- Asphondylia sarothamni
- Asphondylia scrophulariae
- Asphondylia verbasci: En Verbascum pulverulentum de Bustarviejo,
- Bayeriola salicariae
- Braueriella phillyreae
- Contarinia ilicis Kieffer, 1898: En encina (Quercus rotundifolia) de Pedrezuela,
- Contarinia pimpinellae Tavares, 1902: En Pimpinella villosa de Lozoyuela,
- Dasineura alyssi: En Alyssum granatense de Gargantilla del Lozoya,
- Dasineura crataegi
- Dasineura pteridis
- Dasineura rosae
- Dasineura rosmarini
- Dasineura serotina
- Dasineura urticae
- Dryomyia lichtensteinii (F Löw, 1878): En encinas (Quercus ilex subsp. rotundifolia) en Bustarviejo,
- Gephyraulus raphanistri (Kieffer, 1886): cf. En tamarilla (Brassica barrelieri) en Bustarviejo
- Iteomyia capreae
- Iteomyia major (Kieffer, 1889): En saz (Salix atrocinerea) de Bustarviejo,
- Lasioptera carophila Löw, 1874: En taraguillo (Margotia gummifera) de Bustarviejo, ...
- Lasioptera eryngii (Vallot, 1829): En cardo corredor (Eryngium campestre) de
- Lasioptera rubi
- Mayetiola destructor
- Oligotrophus juniperinus: En enebro o jabino (Juniperus communis) de Bustarviejo
- Oligotrophus panteli: En enebro (Juniperus
- Oligotrophus valerii: En enebro (Juniperus oxycedrus) de Valdemanco, Bustarviejo,
- Rabdophaga marginemtorquens
- Rabdophaga salicis (Schrank, 1803): En saz (Salix atrocinerea) de Bustarviejo,
- Rhopalomyia artemisiae
- Rhopalomyia baccarum : En Artemisia campestris en Bustarviejo,
- Rhopalomyia millefolii
- Rhopalomyia navasi
- Rhopalomyia santolinae: En (Santolina rosmarinifolia) de Bustarviejo,
- Rhopalomyia setubalensis
- Rhopalomyia tubifex
Taxomyia taxi: En tejo (Taxus baccata) de Canencia, - Wachtliella ericina (Löw, 1885): en brezo blanco (Erica arborea) de Bustarviejo,
- Wachtliella persicariae (Linnaeus, 1767): en Persicaria amphibia de Pedrezuela,
Orden Hemiptera
Familia Adelgidae
- Sacchiphantes abietis: en pícea o abeto rojo (Picea abies) de Navafría,
Familia Aphididae
- Baizongia pistaciae: En cornicabra (Pistacia terebinthus) de Torrelaguna,
- Eriosoma lanuginosum (Hartig, 1839): En álamo u olmo (Ulmus minor) en Bustarviejo,
- Tetraneura ulmi: En olmo de montaña (Ulmus glabra) en Bustarviejo,
Familia Liviidae
- Livia junci von Paula Schrank, 1789: en juncos (Juncus acutiflorus) en Bustarviejo,
Familia Tingidae
- Copium teucrii (Host, 1788): En Teucrium expassum de Valdemanco,
Familia Triozidae
- Trichochermes walkeri (Foerster, 1848): En espino cerval (Rhamnus cathartica) de Lozoyuela,
- Trioza alacris Flor, 1861(=Lauritrioza alacris) : En laurel (Laurus nobilis) de Bustarviejo, Valemanco,
Orden Hymenoptera
Familia Cynipidae
- Andricus burgundus
- Andricus callidoma
- Andricus caputmedusae
- Andricus coriarius: En rebollo (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo, ...
- Andricus curvator
- Andricus foecundatrix: En rebollo (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo, ...
- Andricus glandulae
- Andricus grossulariae
- Andricus hispanicus
- Andricus kollari (Hartig, 1843): En rebollos (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo,
- Andricus legitimus
- Andricus malpighii
- Andricus paradoxus
- Andricus pictus: En rebollos (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo,
- Andricus pseudoinflator
- Andricus quadrilineatus
- Andricus quercuscorticis
- Andricus quercuspyramidalis
- Andricus quercusradicis
- Andricus quercusramuli
- Andricus quercustozae: Sobre quejigo (Quercus faginea) de Guadalix de la Sierra, sobre rebollo (Q. pyrenaica) de Bustarviejo, ...
- Andricus sieboldi
- Andricus subterraneus (=Synergus subterraneus)
- Andricus solitarius: En rebollos (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo,
- Andricus testaceipes: En rebollos (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo,
- Aulacidae pilosellae
- Aulacidae laurae
- Aulacidae hieracii
- Aulacidea pilarae: En Klasea (Serratula) nudicaulis
- Aulacidae subterminalis
- Aulacidae tragopogonis
- Ailax minor Hartig, 1840
- Ailax papaveris (Perris, 1839): En amapola (Papaver dubium) de Bustarviejo, ...
- Biorhiza pallida (Olivier, 1791): En rebollo (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo, ...
- Barbotinia oraniensis (Barbotin, 1964): En amapola (Papaver
- Cecconia valerianellae (Thomson, 1877): En Valerianella
- Ceroptres clavicornis
- Ceroptres cerri
- Cynips disticha
- Cynips quercus (Fourcroy, 1785): En rebollos (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo,
- Cynips quercusfolii Linnaeus, 1758
- Diplolepis eglanteriae: En rosal silvestre (Rosa pouzinii) de Bustarviejo
- Diplolepis mayri: En rosal silvestre (Rosa
- Diplolepis nervosa: En rosal silvestre (Rosa
- Diplolepis rosae: En rosal silvestre (Rosa canina) de Bustarviejo,
- Dryocosmus kuriphilus: en castaño (Castanea sativa) de Bustarviejo, aparentemente adventicio (no visto en años posteriores).
- Iraella luteipes
- Isocolus leuzeae
- Isocolus lichtensteinii
- Isocolus scabiosae
- Isocolus serratulae: En Serratula nudicaulis
- Liposthenes kerneri
- Neaylax verbenacus
- Neaylax versicolor
- Neuropterus albipes
- Neuropterus anthracinus (Curtis, 1838): En rebollo (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo, ...
- Neuropterus politus
- Neuropterus numismalis
- Neuropterus quercusbaccarum: En rebollos (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo I y II,
- Neuropterus saliens
- Neuropterus tricolor: En rebollo (Quercus pyrenaica) de Bustarviejo, ...
- Periclistus brandtii
- Periclistus caninae
- Phanacis centaureae
- Phanacis hypochoeridis (Kieffer, 1887): en Hypochoeris glabra de...
- Plagiotrochus amenti
- Plagiotrochus australis
- Plagiotrochus britaniae
- Plagiotrochus burnayi
- Plagiotrochus cardiguensis
- Plagiotrochus coriaceus
- Plagiotrochus gallaeramulorum (=P. kiefferianus)
- Plagiotrochus panteli
- Plagiotrochus quercusilicis (Fabricius, 1798): En encina (Quercus ilex subsp. ballota) de Bustarviejo, ...
- Plagiotrochus razeti
- Plagiotrochus yeusei
- Saphonecrus barbotini
- Saphonecrus connatus
- Saphonecrus lusitanicus
- Synergus apicalis
- Synergus clandestinus
- Synergus crassicornis
- Synergus gallaepomiformis
- Synergus hayneanus
- Synergus ibericus
- Synergus ilicinus
- Synergus incrassatus
- Synergus pallicornis
- Synergus pallidipennis
- Synergus pallipes
- Synergus physoceras
- Synergus plagiotrochi
- Synergus radiatus
- Synergus thaumacerus
- Synergus tibialis
- Synergus umbraculus
- Synophrus politus
- Timaspis cichorii
- Timaspis lampsanae (=Phanacis lampsanae): En Lapsana communis de Alameda del Valle,
- Timaspis phoenixopodos: En Lactuca viminea de Bustarviejo,
- Trigonaspis brunneicornis
- Trigonaspis mendesi
- Trigonaspis synaspis
- Xenophanes brevitarsis
- Xenophanes potenentillae
Familia Eurytomidae cf.
- En estudio, sobre esparto serrano o berceo (Stipa (Celtica) gigantea) de Bustarviejo, el Berrueco,
Familia Nematinae
- Euura proxima cf.: En sauce (Salix fragilis s.l.) de Bustarviejo
Clase NEMATODA
Orden Tylenchida
Familia Anguinidae
- Anguina agrostis: En vallico (Agrostis castellana) en Rascafría
Causante desconocido:
Lupias o lobanillos (abultamientos) en ramas de encina (Quercus ilex subsp. rotundifolia) de Valdemanco, Bustarviejo,
Bibliografía
BAONZA-DÍAZ, J. (2021). Primera cita del hongo parásito Taphrina johansonii Sadeb. (Ascomycota, Taphrinaceae) para la Península Ibérica y otras especies raras del género en la Sierra de Guadarrama (Madrid, España). Bol. Soc. Micol. Madrid 45: 35–41.
DE FRUTOS BORREGUERO, M. (1986). Tumores vegetales de España. Madrid. CSIC. 148 pp.
ELLIS, W.N. (online). Plant Parasites of Europe: leafminers, galls and fungi. https://bladmineerders.nl/
FERNÁNDEZ, J. L. (2018). Claves de identificación de Gymnosporangium en España y Europa. Bol. Soc. Micol. Madrid 42: 79–90.
Medianero, E., Parra, L. A., Sánchez, I., & Nieves-Aldrey, J. L. (2007). Agallas inducidas por insectos en especies de Artemisia (Asteraceae) en España, con especial referencia a la Comunidad de Madrid. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 41, 291-302.
Nieves-Aldrey, J. L. (2012). Dos nuevas especies de avispas de las agallas en plantas herbáceas para España, incluyendo la descripción de una especie nueva de Aulacidea Ashmead, 1897 (Hymenoptera, Cynipidae, Aylacini), que inducen agallas en Serratula nudicaulis L. DC (Asteraceae). Graellsia, 68(2), 325-339.
Nieves-Aldrey, J. L., Gómez, J. F., Nieves, M. H., & Lobo, J. M. (2006). Los Cynipidae (Hymenoptera) de la Comunidad de Madrid: lista anotada, mapas de distribución, riqueza y estatus de conservación. Graellsia, 62(Extra), 371-402.
REDFERN, M. (2011). Plant galls. Collins. London, 562 pp.
MARCELA SKUHRAVÁ, VÁCLAV S KUHRAVÝ, JAVIER BLASCO-ZUMETA y JULI PUJADE -VILLAR 2006. Gall midges (Diptera: Cecidomyiidae) of the Iberian Peninsula 2. Zoogeographical analysis of the gall midge fauna. Boln. Asoc. esp. Ent., 30 (1-2): 93-159.
No hay comentarios:
Publicar un comentario